CAMINO DE SANTIAGO PRIMITIVO 2011. De Oviedo a Lugo Obtener enlace Facebook X Pinterest Correo electrónico Otras aplicaciones septiembre 22, 2011 En 2011 he hecho doblete en el Camino de Santiago. El 3 de enero acabé el último tramo del Camino Francés, arrancando de Villafranca del Bierzo. Ahora en septiembre he recorrido una gran parte del Camino Primitivo. El Camino de Santiago Primitivo llega hasta Santiago de Compostela desde Oviedo, pasando por Lugo y entroncando con el Camino Francés en Melide, a 50 kms de Santiago. Se llama así por ser anterior al Francés, que aún no existía como camino, indicando los anales de la ruta jacobea que lo utilizó Alfonso II el Casto, rey asturiano, en su peregrinación de principios del siglo IX. Describo a continuación el plan de ruta que he realizado con unas breves indicaciones de cada etapa: De Oviedo a Grado: 23.94 kms. Pensé que era algo dura por ser la 1ª, pero lo duro estaba por venir. Primer alto significativo: El Escamplero. De Grado a Salas: 21.88 kms. Lo mismo que la anterior. Un aperitivo para lo que vendrá en dificultades. Su alto del día: El Fresno. De Salas a Tineo: 19.65 kms. Hay que subir La Espìna como alto importante. Luego parece llano en el perfil. Falso, falso. De Tineo a Pola de Allande: 26.70 kms. Empiezan las etapas más difíciles. Ésta con dos subidas, la de Piedratecha y la de Porciles. De Pola de Allande a Berducedo: 16.31 kms. La etapa "reina" en plan ascensiones. Se sube el Alto del Palo. Pues sí, es un auténtico palo. Parece que no acaba nunca. Además me tocó hacerlo con niebla y llovizna. De Berducedo a Grandas de Salime: 19.46 kms. Tuve que optar por saltarme la etapa. Llegué a Berducedo muy tocado de las rodillas y una cadera. Esta etapa dicen que es lo peor de lo peor en descensos pronunciados y largos. Decidí apostar por la continuidad en la ruta y evitar una lesión que me hubiera parado y, en lo peor, sacado del Camino. De Grandas de Salime a Fonsagrada: 25.96 kms. La cota a superar es el Alto de O Acebo, también por encima de los 1000 m., como El Palo. De Fonsagrada a A Cádavo: 24.75 kms. Empieza el "llano" hacia Lugo. Se acabaron los puertos grandes. Sin embargo en A Lastra tienes la cuesta más cuesta de todas. La madre de todas las cuestas. Me tocó subirla lloviendo, más mojado por dentro que por fuera, gracias a la intranspirabilidad del impermeble. De A Cádavo a Lugo: 30.18 kms. Un paseo comparado con todo lo anterior, aunque, por supuesto, no dejas de subir y bajar, incluso ya dentro de la ciudad de Lugo. En total, descontando la etapa que no hice, salen 189.37 kms, que en 8 jornadas supone una media de 23.67 kms. al día. Expongo a continuación una serie de indicaciones sobre la experiencia y "momentos para el recuerdo" que pueden servir a aquellos que estén interesados en hacer esta ruta: Es una ruta muy dura. Cualquier etapa y especialmente las de la zona asturiana están en dificultad por encima de la dificultad de la gran mayoría de las etapas del Camino Francés. Aparte de los altos (puertos) que he indicados anteriormente que, por supuesto, no sólo tienen el desnivel a salvar sino la duración del ascenso, la gran mayoría del resto de la etapas es un continuo sube y baja de cuestas y más cuestas. Lo que se llama un rompepiernas. Con decir que, a veces, se agradecen los tramos de carretera por eso de que las rampas son más suaves y se puede avanzar más rápido. La preparación es fundamental, como en cualquier Camino, pues son muchos días anda que te anda. Es este es imprescindible coger un buen fondo por los repechos y, sobre todo, llevar muy entrenadas rodillas, tobillos y caderas. Las rampas cuesta abajo son muchas y muy largas, siendo las que provocan lesiones por sobrecarga en las articulaciones indicadas. Los pies, como siempre, muy andados en los dos meses anteriores. Aún así el que salga alguna ampolla está dentro de lo previsto. La ruta discurre por el sur-occidente asturiano y la apartada zona oriental de Lugo. Los paisajes de montaña son grandiosos, la vegetación, los prados con sus vacas, los hórreos y paneras, las nieblas en los altos, los bosques umbríos, etc. Todo ello aderezado de una soledad que es difícil de conseguir en el Camino Francés hace que este Camino, el Primitivo, sea, hoy día, una experiencia de lo más auténtica y gratificante, por supuesto, para avezados andarines. Los compañeros de ruta con los que compartí horas de caminata y de descanso: Pedro, un jóven médico de Granada que ya venía desde Santander, sin tener ninguna experiencia de lo que es el Camino de Santiago y que cometió la osadía (donde otros nos rajamos) de meterse los 36 kms entre Pola de Allande y Grandas de Salime (los más duros del Camino) pagándolo en etapas siguientes, eso sí "jodío pero contento". Rogelio y Brunette, abogado y psicóloga mexicanos, ya con experiencia en este Camino en concreto. Creo que a los tres los convencí de que dejen de hacer la cabra por este Camino y hagan el Francés, mucho más llevadero, salvo en épocas de aglomeración peregrinal. La llegada a las inmediaciones de la catedral de Oviedo, desde RENFE, a las 20 horas obsequiándome la ciudad con un concierto campanil, del carrillón de la catedral supongo, en que se oía el himno de la región, el "Asturias, patria querida". El bocadilo de carne en Cornellana en Casa Grana: Inmejorable pausa en el camino; mientras duran sus efectos cualquier dura cuesta se acomete como un suave tobogán. La pulpería O Caldeira de Fonsagrada: Espléndido colofón a un duro caminar durante el día: por supuesto el "pulpo a feira" y los chipirones rebozados, sin olvidarse del ribeiro y rematar con orujo. La madre de todas las cuestas antes de llegar a un pueblo llamado A Lastra. Más de un kilómetro durísimo, con una gran parte de él encajonado en una trinchera estrecha y con el suelo mega-pedregoso. Se puso a llover cuando iba a empezar. Resultado, además de tu cuerpo serrano, la mochila, etc, te toca subir el agua que empapa el impermeable. Luego, para rematar, pasado el pueblo hay otra pendiente bien dura y larga de la cual nadie se acuerda de avisarte en la guía. El Hotel Castillo de Valdés-Salas en Salas y el Hotel-Palacio de Merás en Tineo, con spa y excelente restaurante. Las dos mejores noches de la travesía. Lo mío no son los albergues y, una vez asumido el gasto, resulta curioso que, en muchas ocasiones, la mejor oferta en calidad no es el alojamiento más caro. El menú degustación que saboreamos en La Nueva Allandesa, en Pola de Allande: Cocina típica asturiana muy aconsejable para acometer al día siguiente la ascensión al Alto del Palo. La salida al amanecer de Tineo, cogiendo altura progresivamente y admirando un mar de nubes en el valle que ocultaba parcialmente la localidad. Un magnífico espectáculo que aliviaba el ascenso. Las paradas a media jornada para descansar y reponer fuerzas, tipo la descrita antes en Cornellana. Medios bocadillos de palmo y medio de largos de jamón o mejor tortilla recién hecha, para suavizar algo la densidad y facilitar la deglución de esos rotundos panes del norte. La ascensión al Alto del Palo. Más de 7 kms de subida continua con un 14% de desnivel medio en los últimos 3. Muy duro. Al coronar, todo sudado y agotado, me pongo a cambiarme la camiseta interior, empapada por el sudor y me aparecen, como fantasmas, surgiendo de la niebla, un grupo de caballos que por allí pastaban. Una sensación inolvidable. El Museo Etnográfico de Grandas de Salime. Una maravilla. Han recogido todo lo que suponía un modo de vida tradicional por aquellos lares. Resulta interesante para los que ya peinamos canas por recordar objetos o técnicas imperantes, todavía, en nuestra juventud, así como para las generaciones jóvenes para que aprecien lo que era la vida "todavía hace un rato" sin internets, GPS, globalización, mercados, etc. La cena de despedida en Lugo con el granadino y los mexicanos. Un buen rato, entrañable, de camaradería. Todos contentos. Ellos porque ya sólo les quedaban 4 días para Santiago y yo por el objetivo cumplido de no haberme lesionado y llegar a Lugo. Por supuesto les deseé ¡Buen Camino! Las 10 horas de autobuses de Alsa y Autorrés entre Lugo y Valencia al regreso. Puedo asegurar que cuando empiezas a sentirte harto o incómodo del asiento te acuerdas de las cuestas y hasta disfrutas del viaje. Termino animando a quienes no conozcáis este Camino a hacerlo. Merece la pena. Para los que ya conocen el marketing y las aglomeraciones del Camino Francés que sepan que es mucho más genuino pero también más duro. Todo no lo iba a tener. Yo por mi parte me comprometo a volver, en un puente, a Grandas de Salime y realizar la etapa que por "prudencia antilesión" me salté. Allí nos veremos, ¡Buen Camino! https://picasaweb.google.com/106998068204341102773/CAMINOSANTIAGOPRIMITIVO2011 Obtener enlace Facebook X Pinterest Correo electrónico Otras aplicaciones Comentarios Mariló ha dicho que… Enhorabuena por realizar un tramo de este sufrido Camino Primitivo. Yo lo hice hace tres años, empezamos con el Camino del Norte desde Ribadesella y enlazamos en Oviedo con el Primitivo para terminar en Santiago. Desafortunadamente, no lo hicimos andando, sino en bicicleta, lo que nos obligó la mayoria de las veces a ir por carretera ya que la senda no nos permitia ir montados en las bicis. Recuerdo en particular el Puerto de La Espina, al que yo rebauticé como "La estaca", tremendo, mientras nosotros ibamos subiendo por la carretera otros peregrinos ascendian por la senda de la montaña. Jajaja, cada vez que veia una cuesta de bajada maldecia porque irremediablemente despues venia otra de subida ¡¡¡y qué subidas!!! el plato y piñones de la bici iban locos. Además de, como bien dices, la nula transpirabilidad de los chubasqueros, mojados por fuera y mojados por dentro. Definitivamente es un camino para hacer andando, sin prisa, y muy entrenado, creo que todo él es un rompepiernas y da igual que sea andando o en bici, es muy duro, pero muy bello por sus paisajes y parajes. Cuando por fin te unes al Camino francés, aparecen multitud de peregrinos, cosa que en el Primitivo no ocurre, ya que a veces no ves a nadie en muchas horas (tal vez por el hecho de ir por distinto recorrido al hacerlo en bici). Esta ha sido mi única experiencia con la pregrinación a Santiago, y espero volver a tener otra, pero esta vez andando. Recurriré a tus notas cuando llegue el momento. Luis López Algaba ha dicho que… Gracias por tus comentarios, MPB.Efectivamente es muy duro y los bicigrinos van más por las carreteras que por el Camino original, dando, además, muchas vueltas.Si La Espina te pareció duro en bici, espera a ver El Palo cuando lo hagas andando.Efectivamente, los paisajes insuperables.Yo me ahorré la romería desde Melide, cuando junta con el Francés, pues me quedé en Lugo. Ya lo conocía y deja mucho que desear después de los días de soledad por el Primitivo.Saludos Anónimo ha dicho que… VGM.Me ha gustado tu reseña del viaje. Realmente a uno le entran ganas de hacerlo. Siempre lo he deseado y ahora que estoy jubilado más, pero me preocupa cómo empezar, con quién ir, cómo preparar. De todos modos te felicito y he disfrutado leyendo tu relato. Luis López Algaba ha dicho que… Gracias VGM.Si lo estás deseando ... ¡hazlo!Algunas ideas:1.- Si no has estado nunca en el Camino, empieza por el Francés.2.- Te sugiero una semanita de Roncesvalles a Logroño. Si te gusta, la siguiente vez de Logroño a Burgos y vas, poco a poco, avanzando.3.- La Guía la de Anaya de Antón Pombo.4.- Hay te dice también la preparación, la mochila, etc.5.- POr compañía no te preocupes. Incluso solo te aseguro que antes de la mitad de la 1ª mañana ya has conocido gente maja que te irás encontrando el resto de los días.6.- Si te ha gustado esta crónica puedes ver más en la parte alta del blog donde dice "Mi Camino de Santiago"Saludos ROGER ha dicho que… Estimadísimo:Un placer haber caminado contigo... nos has dejado con el gusanillo de hacer el Francés y seguramente, al recuperarnos (económica, anímica y físicamente de este) seguramente que lo intentaremos.... te extrañamos el resto del Camiño....Un abrazo sincero desde México Mercedes Ridocci ha dicho que… Mira, entre las fotografías y lo que nos cuentas, de alguna he viajado con vosotros, hasta me he cansado y he retomado fuerzas con un buen chorizo y buen pan.Gracias por compartir tus viajes.Un besoMercedes Luis López Algaba ha dicho que… gracias, rogelio. El placer fue mutuo. Lo dicho, tenéis que hacer el Francés.Un abrazo Luis López Algaba ha dicho que… Hola Mercedes.El chorizo de aquellas tierras es un reconstituyente perfecto. Por supuesto, con pan y vino ... para hacer el Camino.Besos Camino Travel ha dicho que… Yo estoy Luis LOpezSi quereis empezar por un camino, empezar por el Frances.después el portugués... ya que el primitivo es muy duro, y además al estar menos transitado, si hay algún problema teneis más posibilidades de q lo paseis mal.Eso sí, es precioso.
MARCAPASOS, ¿ESTÁS AHÍ? abril 23, 2007 El 05.08.2016 me han cambiado la pila por 1ª vez. Han sido casi 10 años con la inicial. El marcapasos sigue ahí, ¡bien por él!. Mi agradecimiento a todo el equipo quirúrgico por su profesionalidad. El 3 de noviembre de 2006 me implantaron un marcapasos en el Hospital Clínico de Valencia. Todo fue bien y me encuentro perfectamente. Nada más lejos de mi intención que frivolizar con un asunto serio como este. Pretendo, contando la historia con algo de humor, animar a otros enfermos cardíacos que hayan de pasar por semejante trance. M i dolencia, por lo que me decía el cardiólogo que muchos años me ha atendido, no es la de un corazón ya completamente "escacharrado" que no da para más. Iba cogiendo, año tras año, por el deporte de fondo o por lo que fuera (pues tampoco soy, y mi corazón menos, un Induraín o un maratoniano subsahariano de esos), una bradicardia (ritmo lento del corazón) con bloqueo AV ya preocupante . En reposo había bajado a 40 ppm y ya tenía pro... Read more »
FRANCIA 2014: Recorriendo Normandía y Bretaña mayo 04, 2014 Aprovechando el festivo del 1 de mayo, nuestro lunes de San Vicente y el madrileño 2 de mayo, se daba la circunstancia de que con 3 "moscosos" se pillaban 9 días de fiesta. No era cuestión de desperdiciar la ocasión y "visto y no visto" surgió un viaje en coche por toda la fachada atlántica de Francia, concretamente a Normandía y Bretaña. Un poco apretado de días pero ha dado más de sí de lo que en principio parecía, incluyendo algunas visitas no previstas e igualmente agradables. Teniendo en cuenta los 1600 km de ida y vuelta a Irún desde Valencia, pasando por Madrid, ha resultado una "cabalgada" de unos 4800 km, con kilometrajes diarios bastante llevaderos, salvo el inevitable doble cruce de Francia para llegar a las citadas regiones. Por si alguien está interesado en realizar un viaje similar aporto un resumen del recorrido y las visitas, con indicacion de los días empleados: Valencia-Madrid y Madrid- Irún. Noche en Irún. Irún-Honfleur... Read more »
GUÍAS DE EVIDENCIAS Y CUESTIONARIOS DE AUTOEVALUACIÓN: Instrumentos para el reconocimiento de competencia profesional febrero 24, 2011 El RD 1224/2009, de reconocimiento de las competencias profesionales , adquiridas por experiencia profesional o vías no formales de formación, en su artículo 9 contempla determinados instrumentos de apoyo para el procedimiento de evaluación y acreditación de las competencias. Estos instrumentos deben de optimizar el procedimiento garantizando su homogeneidad y fiablidad. La parte más significativa de dichos instrumentos la constituye la formada, para cada Unidad de Competencia (UC) de la Cualificación Profesional (QP) por las Guías de Evidencia de la Competencia (GEC) y los Cuestionarios de Autoevaluación (CAev). Las GEC son el instrumento principal a utilizar en el procedimiento por Asesores y Evaluadores, marcando las pautas de competencia que se han determinado a través de un análisis de los saberes deducidos de las Realizaciones Profesionales. Los CAev, que son un producto obtenido para cada UC de la GEC correrspondiente, tienen una importancia en el inicio del proc... Read more »
Comentarios
Definitivamente es un camino para hacer andando, sin prisa, y muy entrenado, creo que todo él es un rompepiernas y da igual que sea andando o en bici, es muy duro, pero muy bello por sus paisajes y parajes. Cuando por fin te unes al Camino francés, aparecen multitud de peregrinos, cosa que en el Primitivo no ocurre, ya que a veces no ves a nadie en muchas horas (tal vez por el hecho de ir por distinto recorrido al hacerlo en bici). Esta ha sido mi única experiencia con la pregrinación a Santiago, y espero volver a tener otra, pero esta vez andando. Recurriré a tus notas cuando llegue el momento.
Efectivamente es muy duro y los bicigrinos van más por las carreteras que por el Camino original, dando, además, muchas vueltas.
Si La Espina te pareció duro en bici, espera a ver El Palo cuando lo hagas andando.
Efectivamente, los paisajes insuperables.
Yo me ahorré la romería desde Melide, cuando junta con el Francés, pues me quedé en Lugo. Ya lo conocía y deja mucho que desear después de los días de soledad por el Primitivo.
Saludos
Me ha gustado tu reseña del viaje. Realmente a uno le entran ganas de hacerlo. Siempre lo he deseado y ahora que estoy jubilado más, pero me preocupa cómo empezar, con quién ir, cómo preparar. De todos modos te felicito y he disfrutado leyendo tu relato.
Si lo estás deseando ... ¡hazlo!
Algunas ideas:
1.- Si no has estado nunca en el Camino, empieza por el Francés.
2.- Te sugiero una semanita de Roncesvalles a Logroño. Si te gusta, la siguiente vez de Logroño a Burgos y vas, poco a poco, avanzando.
3.- La Guía la de Anaya de Antón Pombo.
4.- Hay te dice también la preparación, la mochila, etc.
5.- POr compañía no te preocupes. Incluso solo te aseguro que antes de la mitad de la 1ª mañana ya has conocido gente maja que te irás encontrando el resto de los días.
6.- Si te ha gustado esta crónica puedes ver más en la parte alta del blog donde dice "Mi Camino de Santiago"
Saludos
Un placer haber caminado contigo... nos has dejado con el gusanillo de hacer el Francés y seguramente, al recuperarnos (económica, anímica y físicamente de este) seguramente que lo intentaremos.... te extrañamos el resto del Camiño....
Un abrazo sincero desde México
Gracias por compartir tus viajes.
Un beso
Mercedes
Un abrazo
El chorizo de aquellas tierras es un reconstituyente perfecto. Por supuesto, con pan y vino ... para hacer el Camino.
Besos
Si quereis empezar por un camino, empezar por el Frances.
después el portugués... ya que el primitivo es muy duro, y además al estar menos transitado, si hay algún problema teneis más posibilidades de q lo paseis mal.
Eso sí, es precioso.